DOI: https://doi.org/10.5027/rgv.v0i59.a73
Turistificación, modernización neoliberal y emprendimientos turísticos en La Araucanía: crisis y fragilidad en el contexto del Covid 19
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Arellano-Marquina, G., O. Alpuche-Garcés, C. M. Acosta-Durán (2013). Factores estratégicos para el éxito de las empresas de turismo rural. Investigación Agropecuaria 10(1): 59-70.
Barrero, M. & Jover, J. (2021). Paisajes de la turistificación: una aproximación metodológica a través del caso de Sevilla. Cuadernos Geográficos 60(1), 13-34.
Benedetti, A. (2005). El ferrocarril Huaytiquina, entre el progreso y el fracaso: Aproximaciones desde la geografía histórica del Territorio de Los Andes. Revista Digital Escuela de Historia, 1(4), 123-165.
Bertoncello, R. (2002) Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y Transferencias, 6 (2), 29-50.
Bertoncello, R. (2012). Los imaginarios de espacios distantes a partir del turismo. En: Lindón, A. y Hiernaux, D. (Dirs.), Geografías de lo imaginario. Anthropos Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana, México. 206-221.
Beyme, K. V. (1994). Teoría política del siglo XX: De la modernidad a la postmodernidad. Alianza Universidad. Madrid.
CIT-Ufro (2020). Informe Encuesta Impactos del Covid19 en el turismo regional. Centro de Investigaciones Territoriales, Universidad de La Frontera.
Cruz-Coria, E. & Zizumbo, L. (2015) El proceso de dominación capitalista: la configuración de paisajes turísticos en el ámbito rural. En Zizumbo, L. y Manterroso, N. (Coord). La Configuración capitalista de paisajes turísticos. Universidad Autónoma del Estado de México. México.
Cruz-Coria, E., Zizumbo-Villarreal, L., Cruz-Jiménez, G., & Quintanilla-Montoya, A. (2012). Las dinámicas de dominación capitalista en el espacio rural: la configuración de paisajes turísticos. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(69), 151-174.
Escalera-Briceño, A., Palafox-Muñoz Y Ángeles-Villa, M. (2018). La producción del espacio turístico en la era del capitaloceno. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universitat de Barcelona, España. 23 (1254).
Garín, A. (2015). Turismo rural en la comuna de Villarrica--Chile: institucionalidad y emprendedores rurales. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(1), 21-40.
Garín, A. Espinosa, A. & Martínez, P. (2017). Turismo Rural: Oportunidades y desafíos para el desarrollo comunal. El caso de Carahue, Chile. Actas III Congreso COODTUR. Universidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica.
Garín, A., Martínez, P. & Vergara, L. (2020). ¿Cómo ha impactado el Covid-19 en el turismo en Chile? Medidas de reactivación. Desarrollo, Economía Y Sociedad, 9(1), 54-59.
Giddens, A. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad: Modernidad, contingencia y riesgo. Anthropos. Barcelona.
Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores. 1ra ed. 1ra. reimp. España.
Hiernaux, D. (2010). Geografía del turismo en México: Entro lo dicho y lo no dicho. En Hiernaux, D. (Dir.) Construyendo la Geografía Humana. Anthropos. México. pp. 171-186.
Komppula, R. (2014). The role of individual entrepreneurs in the development of competitiveness for a rural tourism destination - A case study. Tourism Management, 40, 361–371.
Lefebvre, H. (1971). Introducción a la modernidad. Editorial Tecnos. Madrid, España.
Ley N° 20423 (2010). Del sistema institucional para el desarrollo del turismo. República de Chile, Santiago, 12 febrero 2010. Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1010960
Marcuse, P. (1985). Gentrification, abandonment, and displacement: Connections, causes, and policy responses in New York City. Urban Law Annual, Journal of urban and contemporary Law, 28, 195-240.
Martínez, P. (2014). La construcción social de los territorios turísticos. El caso de Pucón en la Región de La Araucanía, Chile. Revista Geográfica del Sur, 5(7), 63-76.
Martínez, P. (2019). Los espacios turísticos: producción, experiencias e imaginarios. El caso de la Araucanía andino-lacustre chilena, 1900-1940. Cuadernos de Turismo, 1(44), 219-246.
Martínez, P., Garín, A. & Espinosa, A. (2017). Turismo y Producción de espacios: mujer y vida cotidiana como eje del desarrollo turístico rural. Actas III Congreso COODTUR. Universidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica.
Méndez. L. (2010). Estado, frontera y turismo; historia de San Carlos de Bariloche. Prometeo Libros, Argentina.
Navarro, P. & Vejsberg, L. (2009). El proyecto turístico balilochense antes de Bustillo. Entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo Local. Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol. 18, 414-433.
Osorio, M. (2010). Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedad moderna/posmoderna. Convergencia, 17(52), 235-260.
Piglia, M. (2014). Autos, rutas y turismo: El Automóvil Club Argentino y el Estado. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.
Rameri, A. (2018). El emprendedurismo: el nuevo ropaje neoliberal. La Causa Laboral, 68, 1-8.
Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The Promise of Enterpreneurship as a Field of Research. The Academy of Management Review, 25(1), 217-226.
Sharpley, R. (2002). Rural tourism and the challenge of tourism diversification: the case of Cyprus. Tourist management. 23 (3):233-244.
Sousa Santos, B. (2019). “El ‘emprendedurismo’ le da glamur a la precariedad”, entrevista en Semana. Disponible en: https://www.semana.com/impresa/portada/articulo/el-emprendedurismo-le-da-glamur-a-la-precariedad-boaventura-de-sousa-santos/78712/
Subsecretaría de Turismo (2018a). Barómetro de turismo anual 2017. Santiago, Chile.
Subsecretaría de Turismo (2018b). Informe de Intensidad Turística y Definición de Destinos Turísticos. Santiago, Chile.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Revista Geográfica de Valparaíso
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.