DOI: https://doi.org/10.5027/rgv.v0i60.a98

Mapeos colectivos sobre violencia de género: Creando espacios de resistencia dentro de la cárcel femenina de Valparaíso

Karen Monserrat Hoecker Pérez

Resumen


La presente investigación tuvo como principal objetivo visibilizar la violencia de género que han (sobre)vivido las mujeres privadas de su libertad en el Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso, Chile, utilizando la metodología de mapeos colectivos como una plataforma de diálogo e interacción desde una escucha de la credibilidad con el fin de crear espacios de resistencias entre mujeres, permitiendo el desarrollo de instancias comunitarias y sororas dentro de la prisión. La sistematización de esta experiencia viene a revelar el círculo de vulneraciones y abusos experimentado desde la infancia a través de la violencia física, psicológica, sexual, económica, patrimonial e institucional, las cuales se agudizan cuando ingresan a la penitenciaría. El estudio fue realizado desde una perspectiva crítica y feminista, aportando a la deconstrucción de los patrones socialmente establecidos sobre lo que significa ser mujer encarcelada.


Texto completo:

Referencias


Aliaga, P., Ahumada, S., y Marfull, M. (2003). Violencia hacia la mujer: un problema de todos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 68(1), 75-78.

Almeda Samaranch, E., y Di Nella, D. (2017). Mujeres y cárceles en América Latina: perspectivas críticas y feministas. Papers: revista de sociología, 102(2), 0183-214.

Almeda Samaranch, E., Di Nella, D., y Navarro, C. (2012). Mujeres, cárceles y drogas: datos y reflexiones (Women, Prisons and Drugs: Data and Reflections). Oñati Socio-legal series, 2(6).

Amorós, C. (1994). Feminismo: Igualdad y Diferencia. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ander, E. (1990). Repensando la investigación acción participativa. México, DF: Editorial Atenco, SA de CV.

Ávila, F. E. C. (2019). Memorias corporizadas y credibilidad en mujeres víctimas de violencia. Posibilidades de resignificación y reparación/Embodied Memories and Credibility in Women Victims of Violence. Possibilities of Resignification and Reparation. Ideas y Valores, 68(Supl), 21.

Baca-Neglia, H., Chacaltana-Condori, B., Roa-Meggo, Y., Zegarra-Samamé, T., y Bustamante-Puente, Z. (2015). Salud sexual y reproductiva de las reclusas en cárceles peruanas. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería, 11(2).

Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la cátedra Francisco Suárez, 48(0), 131-155.

Bravo, G. G. (2003). Las prisiones de Eva: mujer y cárcel en el siglo XIX. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 56(1), 351-384.

Burgos Fonseca, M. I. (2018). Travestis, Intersex y Cárceles: Relatos de la subalternidad.

V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos 10 y 12 de julio de 2018 Ensenada, Argentina. Desarmar las violencias, crear las resistencias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género.

Castillo, A. B. (2017). Ser-Para-Otros: Mujeres que introducen droga a cárceles costarricenses. Revista de Ciencias Sociales, (157).

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. CDH. (2019). El Cateo íntimo como práctica sistemática de tortura ejercida sobre las mujeres familiares de privados de libertad en las cárceles de guayaquil, Ecuador. Informe. Guayaquil.

Crespi, M. (2014). Transición cárcel-libertad: evaluación de los factores y estresores psicosociales percibidos. Boletín criminológico, (149), 1-6.

De Miguel Calvo, E. (2014). Encarcelamiento de mujeres. El castigo penitenciario de la exclusión social y la desigualdad de género. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales, (56), 75-86.

Deere, C. D., Twyman, J., y Contreras, J. (2014). Género, estado civil y la acumulación de activos en el Ecuador: una mirada a la violencia patrimonial. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (5), 93-119.

Espinar-Ruiz, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela Abierta, (10), 23-48. ISSN 1138-6908.

Espinoza, O. (2016). Mujeres privadas de libertad: ¿Es posible su reinserción social? Cuaderno CRH, 29(SPE3), 93-106.

Farrington, J. H. (2007). The new narrative of accessibility: its potential contribution to discourses in (transport) geography. Journal of Transport Geography, 15(5), 319-330.

Flores, I. C. (2012). La contención emocional. Un camino para conservar la estabilidad emocional en el personal que atiende a mujeres víctimas de violencia. / The emotional restraint. A way to maintain emotional stability in the caring staff of women victims of violence. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2(4), 169-182.

Foucault, M. (1975). La benignidad de las penas. En Vigilar y castigar: nacimiento de la presión (1ª ed, pág. 107-108). Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina s.a. Traducción de Aurelio Garzón del Camino.

Gacitúa, C. Q. (2007). Sistema penitenciario chileno: aspectos sociales y psicológicos. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 1(3), 296-302.

Gea Fernández, M. (2017). Maternidad en prisión: situación de los hijos e hijas que acompañan a sus madres compartiendo condena. Papers: revista de sociologia, 102(2), 287-310.

Hoecker, K., Fundación Colectiva Pájarx entre Púas. (2021). Arte y Feminismo Anticarcelario: Diagnóstico territorial sobre las artes, culturas y educación en contexto privado de libertad en la Región de Valparaíso, Chile. Cuadernos del Parque Cultural de Valparaíso, 4(1).

Gendarmería de Chile. GENCHI. (2019). Compendio Estadístico Penitenciario 2018. [en línea]. Subdirección técnica. Departamento de Estadísticas y Estudios Penitenciarios. Disponible en: https://html.gendarmeria.gob.cl/doc/estadisticas/Compendio_Estadistico_Penitenciario_2018.pdf [9 de febrero 2021].

Goffman, E (1970). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. (1ª ed) Buenos Aires: Amorrortu Editores.

González, Y. B. (2019). Estrategias de resistencia de las mujeres para afrontar las violencias en Medellín y Barrancabermeja, 2000-2005. HiSTOReLo. Revista de historia regional y local, 11(22), 301-339.

Herrasti Maciá, M. D. L. (2010). Mujeres que delinquen. Una encrucijada de la violencia. Trace. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre, (57), 33-47.

Herrera, M., y Landry, M. (2020). La ausencia de perspectiva de género en la ley de ejecución penal. Su implicancia respecto a las personas sexodisidentes o diversas. PLAZA PÚBLICA. Revista de Trabajo Social, (22), 120-127.

Huergo, J. (2004). Los procesos de gestión. En J. Huergo (Comp.), “Seminario 4. Política y Conducción: especialización en política y conducción educativa.” Universidad Pedagógica de Argentina. Disponible en:

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/materialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdf [31 marzo 2021].

Larrosa, M. P. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, (11), 353-376.

Lindón, A. (2008). Violencia/miedo, espacialidades y ciudad. Casa del tiempo, 4, 8-15.

López, B. (2017). Mapeo colectivo de redes en la gestión cultural: La técnica, la experiencia y el empoderamiento. Persona y Sociedad, 31(1), 126-150.

Malacalza, L. (2015). Gobernabilidad y violencia: acerca del ejercicio de la maternidad en las cárceles bonaerenses. Derecho y Ciencias Sociales, (12), 154-168.

Manzanos, C. B. (1991). Contribución del sistema carcelario a la marginación socioeconómica familiar. Universidad de Deusto, Departamento de Publicaciones. Bilbao.

Massey, D. (2013). Space, place and gender. Cambridge: Polity Press.

Medina, G., Magaña, I. G., y Yuba, G. (2013). Violencia de género y violencia doméstica: Responsabilidad por daños. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores.

Muciño, R. (2017). La resignificación social de la mujer y su importancia en la eliminación de la violencia política de género. Décimo Octavo Certamen de Ensayo Político de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, México.

Disponible en: https://www.ceenl.mx/educacion/documentos/CEPXVIII_3erLugar.pdf [31 marzo 2021].

Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. New York: Naciones Unidas. Disponible en: https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf [31 de marzo 2021].

Naciones Unidas. (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. New York y Ginegra: United Nations Publication.

Naciones Unidas. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [En línea] Centro de Noticias de la ONU. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ [31 marzo 2021].

ONU MUJERES. (2019). Sistemas de protección social, acceso a los servicios públicos e infraestructura sostenible para la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. New York: ONU MUJERES. Disponible en: https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/csw/63/conclusions-63-sp-final.pdf?la=es&vs=3257 [7 febrero 2021].

Organización de Estados Americanos. (1994). “Convención de Belem do Pará”. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html [31 marzo 2021].

Ortiz, G. R., y Barriga, O. (2015). Madres narcotraficantes: Las motivaciones de ingreso al narcomundo en mujeres internas en el Centro Penitenciario Femenino de Chillán, Chile. Revista Punto Género, (5), 42-58.

Ortiz, V. (2015). Una aproximación a la desigualdad de género en prisión. [Tesis doctoral, Universidad de Jaén]. Repositorio Institucional Universidad Jaén, Facultad de Trabajo Social.

Pedroza Sanabria, M. L. (2019). Violencia de género: un arma de transgresión que conduce a la prisión. [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional Universidad Autónoma de Bucaramanga. Disponible en:

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11683/2019_Tesis_Maria_Lucia_Pedroza_Sanabria.pdf?sequence=1&isAllowed=y [1 abril 2021].

Perez Torrecilla, S., y Servín, E. (2014). El viaje nocturno: una aproximación al estado de salud de las mujeres en contextos carcelarios. En I Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS). La Plata, 2014.

Quiñonero, I. L. (2014). El sistema penitenciario y el derecho al acceso de la cultura. En T. Vidal, y M. Ruíz, Arte, Cultura y Cárcel. Prácticas Artísticas y Culturales en contextos penitenciarios. Madrid: Cultura sin Mesura, págs. 25-40.

Restrepo Rodríguez, D., y Francés Lecumberri, P. (2016). Rasgos comunes entre el poder punitivo y el poder patriarcal. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 9-11.

Riba, L. (2016). Memoriales de mujeres: la sororidad como experiencia de empoderamiento para resistir a la violencia patriarcal. Franciscanum: revista de las ciencias del espíritu, 58(165), 225-262.

Risler, J., y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.

Sánchez, R. A. (2012). Perspectiva histórica y problemas actuales de la institución penitenciaria en España: Las mujeres encarceladas toman la palabra (Vol. 304). Ediciones Universidad de Salamanca.

Salinas Boldo, C. (2014). Las cárceles de mujeres en México: espacios de opresión patriarcal. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 9(17), 1-27.

Spedding Pallet, A. (2019). "Pugna de poderes" y" ajustes de cuentas: estereotipos, marginación y motines en las cárceles bolivianas. Temas Sociales, (44), 108-133.

Tabbush, C., y Gentile, M. F. (2015). Emociones tras las rejas: maternidad y crianza en cárceles federales argentinas. Clina & Cultura, 4(1), 59-70.

Torres, M., y Silva, J. M. (2018). Experiencias carcelarias de travestis y transexuales femeninas en Santiago de Chile. Geo Uerj, (33), 33824.

Villaseñor-Farías, M. (2003). Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes. Salud pública de México, 45, S44-S57.

Washington Office on Latin America, (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Una guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe. [En línea] Marta Rojas, Luis Felipe Ulloa, Maria José Díaz Granados y Gloria Díaz Granados. Disponible en: https://www.wola.org/sites/default/files/Guia.FINAL_.pdf

enero 2021].


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Revista Geográfica de Valparaíso

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.